Blog dedicado a los bibliotecarios municipales de la provincia de Granada y a todos los que quieran seguirlo
Páginas
- DIRECTORIO DE BPM DE LA PROVINCIA DE GRANADA
- PRÉSTAMOS COLECTIVOS
- MATERIALES PARA CLUBS
- ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS
- DOCUMENTOS TÉCNICOS
- MATERIALES DE FORMACIÓN
- La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de la persona son valores humanos fundamentales que sólo podrán alcanzarse si ciudadanos bien informados pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo dentro de la sociedad
lunes, 22 de diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
miércoles, 3 de diciembre de 2014
LECTURA FÁCIL EN LA BIBLIOTECA
Nuestra
actividad ha sido muy sencilla pero muy bonita y enriquecedora.
Llevábamos
tiempo queriendo hacer algo de Lectura Fácil, y así fue como
fluyó, de forma fácil.
El grupo de
discapacitados intelectuales de Asprogrades vino a nosotros. Desde
antes del verano los veíamos en la sala infantil-juvenil con sus
monitores, ojeando libros, y a veces llevándose algún artículo en
préstamo. Ya todos tenían su carné de la biblioteca.
Fue una
suerte poder hablar con una persona tan receptiva como Verónica, la
psicopedagoga de Asprogrades, que desde el principio mostró un gran
interés por la actividad que le propusimos: formar un Club de
Lectura Fácil con su grupo.
Tuvimos
algunas reuniones en las que Verónica nos expuso el grado y niveles
de discapacidad de los futuros participantes, por lo que determinamos
formar dos grupos: uno para lectores y otro para no lectores. La obra
que seleccionamos fue la misma para ambos grupos: "La música
del viento" de Jordi Serra i Fabra.
Hemos
trabajado con ellos desde el mes de septiembre hasta el pasado 18 de
noviembre en sesiones semanales de una hora.
Ha sido una
experiencia muy rica a muchos niveles. Las dos psicopedagogas de
Asprogrades, tanto Verónica como Manuela, nos han dado un gran
ejemplo de dedicación, paciencia y buen hacer.
Los
integrantes de los dos clubs han sido también para nosotros un
ejemplo de ilusión y constancia. Cada uno de ellos ha llegado al
nivel de comprensión lectora que ha podido. Lo interesante es que
ahora su percepción de la biblioteca ha cambiado. Cuando vienen lo
hacen contentos y se encuentran como en casa.
Para
nosotros ha sido revelador comprender que además de lo estrictamente
cognitivo e intelectual, el fomento a la lectura nos brinda la
oportunidad de integrar a colectivos de discapacitados; y que lo
esencial no es tanto el aprendizaje, sino la atención afectiva y el
hacerlos sentirse importantes entre libros, porque verdaderamente lo
son.
Animo a
todos los bibliotecarios de bibliotecas públicas a que se den la
oportunidad de hacer esta experiencia de Clubs de Lectura Fácil,
extensible también para emigrantes, personas mayores o con poco
nivel de escolarización. Merece la pena.
Más
informacion acerca de Lectura Fácil en:
Lectura
fácil: métodos de redacción y evaluación
http://www.ciapat.org/biblioteca/pdf/894-Lectura_facil_metodos_de_redaccion_y_evaluacion.pdf
Directrices
IFLA
http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/120-es.pdf
Directrices
europeas
http://www.sidar.org/recur/desdi/pau/directriceseuropeas%20para%20facilitar%20la%20lectura.pdf
Asociación
de Lectura Fácil
Mª Helena
Rosales Varo
jueves, 20 de noviembre de 2014
Libros en francés para el Congo
Nuestra amiga Mª Ángeles nos pide
libros en francés para la Fundación Mayela
“Fundación MAYELA tiene ahora mismo
en acogida a 6 niños. Estas fotos son de Armedi y Plamedi, los más
pequeños, que han comenzado la escuela este año, después de pasar
varios en la calle. Para ellos dos, especialmente, busco padrinos y
madrinas, que pueden colaborar económicamente con lo que puedan al
mes. Como te expliqué ese dinero es para cubrir sus necesidades
alimentarias, de ropa, los gastos de escuela, de un profesor de apoyo
y de un seguro médico.
Te agradecería que le dieras
publicidad a nuestra labor entre tu familia, amigos y allegados. Para
nosotros es muy importante que nos conozcan y apoyen nuestra labor
económica, técnica y moralmente y con donación de ropa, zapatos y
enseres.”
María Ángeles García.
Presidenta de la Asociación PRO.DE.L.VU
viernes, 14 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
Dos títulos para el Rincón de Padres
Cómo educar a nuestros adolescentes: se trata de un libro que puede
constituir una gran ayuda, ya que aporta múltiples sugerencias y
pautas de actuación. Los padres y educadores encontrarán consejos y
estrategias que les serán de máxima utilidad a la hora de afrontar
los numerosos problemas que plantea la educación en la adolescencia:
el deseo de soledad, la libertad, la relación con la familia y con
los amigos, el estudio, la proyección de futuro, las actividades en
el tiempo libre, las drogas y la violencia, la sexualidad, el amor…
Ámame para que me pueda ir: desde la perspectiva de la Ecología
Emocional, Ámame para que me pueda ir aborda la principal
responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos:
acompañarlos en el proceso de convertirse en personas adultas
emocionalmente equilibradas, autodependientes, amorosas, creativas y
pacíficas. Sólo si amamos bien a nuestros hijos, ellos serán
capaces de tener el coraje de alejarse de nosotros y vivir su propia
vida con amor y responsabilidad.
miércoles, 29 de octubre de 2014
Glen Gould, el genio del piano
Thomas Bernhard, uno de los mayores escritores europeos del siglo XX, profundizó sobre la polémica figura del pianista Glen Golud en la novela titulada El malogrado.
Glen Gould, entre otras excentricidades, cortó las patas a su silla, y cuando viajaba para dar conciertos, las llevaba consigo. En el año 1964 se retiró de los escenarios y se dedicó a la grabación de música.
Os invito a que veáis cómo interpretaba este genio a Bach.
También os incluyo un artículo muy interesante publicado en Astrolabio. Revista electrónica de filosofía. Año 2005. Núm.0.: Lo bello seco o la experiencia Gould de Tomás Abraham
Glen Gould, entre otras excentricidades, cortó las patas a su silla, y cuando viajaba para dar conciertos, las llevaba consigo. En el año 1964 se retiró de los escenarios y se dedicó a la grabación de música.
Os invito a que veáis cómo interpretaba este genio a Bach.
También os incluyo un artículo muy interesante publicado en Astrolabio. Revista electrónica de filosofía. Año 2005. Núm.0.: Lo bello seco o la experiencia Gould de Tomás Abraham
![]() |
La silla de Glen Gould |
Ganadores Premio María Moliner 2014
En esta última edición las bibliotecas ganadoras de la provincia de Granada han sido:
Albolote: Sumérgete en la lectura
Algarinejo: Leo, aprendo, conozco y juego
Armilla: La biblioteca y tú
Baza: La biblioteca, lugar de encuentro para todos y para todas
Cúllar: En el bosque de los libros el que cuenta eres tú
Dúrcal: Esta es nuestra historia
Lanjarón: Juan Gutiérrez padial, poeta en su pueblo
Loja: Proyecto artífice de animación a la lectura 2014
Santa Fe: Semana cultural del libro en las Capitulaciones
Valderrubio: Biblioteca ¿me ayudas a crecer usando mi imaginación?
A todas ellas mi enhorabuena por su labor y constante contribución al fomento de la lectura.
A las demás, ánimo para la siguiente convocatoria.
martes, 7 de octubre de 2014
Bruno Estañol, el escritor libre
“Voltaire observó, con perspicuidad, que la palabra político quiere
decir ciudadano, porque viene de la palabra griega polis que quiere decir
ciudad, y ahora significa el que engaña a los ciudadanos”.
Bruno Estañol
Bruno Estañol (Tabasco, México 1945) es un escritor que escribe libremente: no lo que el mercado le pide,
sino lo que él desea escribir; lo que nace de sus obsesiones, sus
fantasías, sus sueños, sus reflexiones sobre la vida y la muerte,
sus asombros sobre la realidad y la irrealidad que nos angustian y,
sobre todo, sus perplejidades y certezas acerca de la mente, es decir
del cerebro: esa máquina complejísima que lo mismo nos vuelve locos
o cuerdos sin a veces poder distinguir dónde están las fronteras
entre la locura y la genialidad.
![]() |
Su último libro |
miércoles, 1 de octubre de 2014
viernes, 19 de septiembre de 2014
Lo que esconden los cuentos
Esta mañana hemos podido disfrutar, y no es frase retórica, del taller que han preparado para nosotros Beatriz y Raquel ¿Qué esconden los cuentos?: estructura semántica de los cuentos tradicionales.
Beatriz ha analizado versiones, simbología y valores subliminares de La Cenicienta y Caperucita Roja, y Raquel nos ha leído dramatizando, algunas de estas versiones. Finalmente Beatriz nos ha leído su propia versión de Cenicienta.
Al taller han asistido treinta profesionales de las bibliotecas municipales de la provincia. La sensación general ha sido muy positiva: el taller ha gustado muchísimo y sobre todo completa nuestra formación en el campo del fomento a la lectura.
Beatriz ha analizado versiones, simbología y valores subliminares de La Cenicienta y Caperucita Roja, y Raquel nos ha leído dramatizando, algunas de estas versiones. Finalmente Beatriz nos ha leído su propia versión de Cenicienta.
Al taller han asistido treinta profesionales de las bibliotecas municipales de la provincia. La sensación general ha sido muy positiva: el taller ha gustado muchísimo y sobre todo completa nuestra formación en el campo del fomento a la lectura.
Os animo a que presentéis vuestro propio proyecto de taller. Lo que más os guste hacer en vuestra biblioteca eso será, con toda seguridad, lo que mejor hagáis. Y además es una oportunidad para poner a prueba vuestra capacidad comunicativa, porque en nuestra profesión, nos guste o no, siempre se presenta ese momento en el que tenemos que hablar en público.
jueves, 18 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
martes, 16 de septiembre de 2014
Lectura fácil en la biblioteca
Esta mañana hemos iniciado nuestro Club de Lectura Fácil en la biblioteca con el grupo de Asprogrades.
La
obra que hemos seleccionado ha sido: “La música del viento” de
Jordi Sierra i Fabra de la editorial la Mar de Fácil.
Grupo no lector |
Hemos dividido al grupo en dos: lectores y no lectores. Para el grupo no lector se ha ido leyendo en voz alta el capítulo acompañado por imágenes proyectadas. Después con la secuencia de imágenes se ha ido recordando lo que han escuchado en la lectura, y por último hemos hecho una actividad de lectura comprensiva invitándolos a que hicieran un dibujo alusivo a lo leído de la historia.
Con el grupo lector se ha hecho lectura compartida y también se ha utilizado el mismo sitema de imágenes proyectadas.
Grupo lector |
La actividad continuará todos los martes hasta que terminemos de leer todo el libro. Nuestra impresión en esta primera sesión ha sido muy positiva, y desearíamos poder llevarla a cabo con otros grupos.
Consideramos que la
biblioteca pública debe apoyar y facilitar este tipo de actividades,
tal y como indica nuestra Ley de la lectura, del libro y de las
bibliotecas (Ley 10/2007, 22 de junio)
“Los planes de
fomento de la lectura y los programas de apoyo a la industria del
libro tendrán en cuenta las necesidades particulares de las personas
con discapacidad, especialmente en la promoción, difusión y
normalización de formatos y métodos accesibles, como los soportes
en alfabeto braille, los soportes sonoros, los soportes digitales o
los sitemas de lectura fácil”
jueves, 28 de agosto de 2014
19 de septiembre: Taller para bibliotecarios municipales
¿Qué esconden los cuentos?
El próximo 19 de septiembre tendrá lugar en la Biblioteca Pública Provincial de Granada un taller destinado a bibliotecarios municipales. En esta ocasión trabajaremos de la mano de Beatriz Molina y de Raquel Núñez la estructura semántica de los cuentos tradicionales y los valores que a través de estas narraciones populares se han trasmitido de generación en generación.
PONENTES: Beatriz Molina y Raquel Núñez (BPM Monachil)
FECHA: 19 de septiembre de 2014
HORARIO: de 10:00 a 14:00 h
LUGAR: Aula 1 Biblioteca Pública
provincial de Granada
INSCRIPCIONES:
mariae.rosales@juntadeandalucia.es
viernes, 8 de agosto de 2014
EL DIEZMO DEL PODER
Dicen nuestros legisladores que el PRÉSTAMO DE PAGO lo implantan siendo muy obedientes a una Directiva Europea (Directiva 2006/115(CE). Qué lástima que no sean igual de obedientes cumpliendo la Carta Magna de los Derechos Humanos. Por ejemplo, el siguiente artículo que nos está causando auténticas pesadillas:
Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Lamentable país. Más negocio "privado" con el dinero público.
Porque el usuario no sabe que la "colecta" será gestionada por empresas privadas. El usuario no sabe tampoco, que aunque él no pague directamente con su dinero, sí lo hace con sus impuestos.
La Cultura, en el contexto neo-capitalista, es una industria, y como tal hay que explotarla. Ahora el usuario de la biblioteca es un mero consumidor, al que este sistema está explotando pero que muy bien.
Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Lamentable país. Más negocio "privado" con el dinero público.
Porque el usuario no sabe que la "colecta" será gestionada por empresas privadas. El usuario no sabe tampoco, que aunque él no pague directamente con su dinero, sí lo hace con sus impuestos.
La Cultura, en el contexto neo-capitalista, es una industria, y como tal hay que explotarla. Ahora el usuario de la biblioteca es un mero consumidor, al que este sistema está explotando pero que muy bien.
lunes, 28 de julio de 2014
domingo, 27 de julio de 2014
lunes, 21 de julio de 2014
sábado, 19 de julio de 2014
Punto de interés sobre Flamenco en la BPM de Motril
El flamenco está incluido dentro de las
manifestaciones que forman parte del patrimonio de la humanidad. Se trata de
una expresión artística producto del cante, la danza y la música, siendo más
significativo como patrimonio cultural inmaterial del sur de España. El
flamenco también se lee, forma parte de la antropología cultural y está
significado en nuestro entorno, y como tal, en nuestros textos.
En la fotografía, Juan Pinilla, insigne
representante del flamenco actual, investigador, promotor y cantaor, también
hermano de nuestra compañera María Pinilla, bibliotecaria de Huétor Tájar.
viernes, 18 de julio de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
lunes, 30 de junio de 2014
No todo en la televisión es basura
Yo escribí mis libros con el oído puesto sobre las palpitaciones de la angustia venezolana. (Rómulo Gallegos)
Doña Bárbara es una joya de la Literatura hispanoamericana. Romulo Gallegos publicó esta novela en 1929. En 1950 fue propuesto como candidato al Nobel de Literatura, pero finalmente el galardón se le concedió a William Faulkner.
viernes, 27 de junio de 2014
jueves, 26 de junio de 2014
Sin información, cultura y educación, no podemos hablar propiamente de democracia
Me gustaría recordaros algunas de las ideas nucleares de la ponencia de Pedro López, que como profesionales de la información, y como meros ciudadanos, no deberíamos perder de vista en los tiempos que corren:
-La sociedad de la información está
derivando hacia la sociedad de la ignorancia en medio de un caudal
inmenso de informaciones caóticas por descontextualizadas, de datos
irrelevantes que distraen nuestra atención, de manipulaciones
groseras de la información, de censuras incompatibles con una
sociedad democrática, de barreras crecientes al acceso a una buena
información y educación, y de olvido programado destinado a que los
jóvenes no conozcan su historia.
-Para participar en la vida pública se
necesita un cierto grado de formación e información, y es aquí
donde juega su papel la biblioteca pública, comprendiendo que un
ciudadano desinformado y con bajo nivel cultural tiene graves
dificultades para participar en asambleas y deliberar sobre asuntos
de interés general.
-Es necesario que el bibliotecario
comparta y ayude a difundir los valores democráticos y los derechos
humanos. Valores que pasan por considerar que la democracia no es la
dictadura de la mayoría y, por tanto, debe respetar a las minorías
asegurando el pluralismo informativo para que la biblioteca sea
multicultural y atienda, dentro de sus posibilidades, todas las
diferentes necesidades informativas y culturales.
jueves, 12 de junio de 2014
“ Leer en la calle” Biblioteca Motril
PERFORMANCE
SOBRE LA LECTURA
La
Casa de la Palma el pasado 10 de junio realizó una Experiencia
Lectora con niños y niñas del Colegio Infantil Rio Ebro. Los niños
y niñas acudieron portando cuentos y en todas las dependencias del
edificio pedian que les leyeran un cuento asi lo hicieron con las
limpiadoras,jardineros, mantenimiento, auxiliares, secretaria de la
Uned, bibliotecarios y estudiantes de la biblioteca.
Todos
los estamentos del edificio conformaron un itinerario lector social
donde los niños y niñas que están a punto de aprender a leer,
sepan y crean que la lectura es un Bien Cultural que excede al ámbito
escolar y familiar, trasciende a la calle y ha de integrarse dentro
de cualquier ámbito social. Los niños y las niñas han de
reconocer identificadores lectores, saber que los adultos han de
proporcionarles el acercamiento y subrayar así el valor de la
Lectura Pública.
martes, 10 de junio de 2014
Versión AbsysNet 2.0
Esta versión dará una mejor respuesta a las necesidades de los usuarios. Entre estas importantes mejoras estarían:
- Renovación estética del interfaz profesional y del opac .
- Mejora de las funcionalidades relacionadas con la web social, con un opac cada vez más 2.0 (etiquetado social, geolocalización de bibliotecas, comentarios y valoraciones de los lectores...).
- Herramientas para mejorar la búsqueda y navegación por los resultados (búsqueda facetada, mejora de las funciones de sugerencias automáticas ante consulta sin resultados...).
- Nuevas facilidades para la catalogación (modificaciones masivas de registros bibliográficos, tablas auxiliares, plantillas de catalogación asistida mejoradas, cliente SRU/SRW integrado....).
- MOPAC. Interfaz, expresamente programada y diseñada para móviles a la que se puede acceder desde el navegador web de cualquier dispositivo iOs o Android.
- Funcionamiento de la aplicación con variedad de navegadores: Internet Explorer, Mozilla, Chrome.
viernes, 6 de junio de 2014
Tareas que han de realizar los responsables de las
Bibliotecas Públicas Municipales
1º Procesos técnicos:
-Selección y adquisición
de material bibliográfico
-Sellado y registro del
material bibliográfico nuevo que entre en la biblioteca.
-Catalogación y
localización de este material en el sistema integrado de gestión
bibliotecaria AbsysNET.
-Tareas relacionadas con
el mantenimiento de la colección: ordenación de fondos, expurgo y
tejuelado.
-Creación y
mantenimiento de la página web.
2º Atención al
usuario
-Instruir en el uso de la
biblioteca (instalaciones, servicios, obtención del carné de
lector, préstamo…) tanto de forma personalizada como en grupo
organizando sesiones de formación de usuarios.
-Resolver cualquier
demanda de información que sea formulada, bien por medios propios o
bien obteniéndola de servicios de referencia más complejos como La
Biblioteca responde (temática andaluza) o Las bibliotecas responden
(cualquier tema).
-Realizar los préstamos
y devoluciones.
3º Tareas de tipo
administrativo
-Dar de alta en el
sistema integrado de gestión bibliotecaria AbsysNET (módulo
lectores) las solicitudes para la obtención del carné único de la
Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía).
-Cumplimentar mensual y
anualmente la estadística que exige la Consejería de Cultura según
el artículo 8. de la Ley 16/2003 del Sistema Andaluz de Bibliotecas
y centros de Documentación.
-Justificación de las
distintas subvenciones o dotaciones extraordinarias de material
bibliográfico concedidas por la Consejería de Cultura.
4º Actividades de
animación
-Organización de
talleres, clubs de lectura, exposiciones, o cualquier otra actividad
que tenga como objetivo prioritario el fomento de la lectura o la
alfabetización informacional.
viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
Comedor ecológico ... niños felices
El libro, realizado por la Comunidad Escolar Gómez Moreno, ayudará a la financiación del comedor
Manifiesto en defensa del Comedor Ecológico Gómez Moreno
Los libros y los huesos
Les invito a tomar unos minutos para leer esta historia, dramática e intensa, que revive para nosotros Julián, el hijo de los dos desaparecidos. y para ese fin, ha formado un archivo de la Memoria, que empleará para su alegato. Con esas voces, como señala Norma Cansino, Julián expondrá la verdad de los hechos acaecidos en la fatídica madrugada del 12 de abril de 1977. (Luis Oporto Ordóñez)
El hijo y el archivo
“Llegó el día. Mañana declaro ante
el Tribunal Oral Federal de La Plata en la causa “Cacha”.
Declararé como hijo, como testigo, como víctima, como querellante
por el secuestro y desaparición de mi mamá Ana Inés Della Croce y
mi papá Rodolfo Jorge Axat, ocurridos en la madrugada del 12 de
abril de 1977. Yo por entonces tenía siete meses y estaba en el
momento de su desaparición; estaban también mi tía Cristina y mi
abuela materna Nelly. Crecí con el relato de ellas sobre lo que
ocurrió esa noche. Por eso, después de 37 años, seré el testigo
judicial de un momento que viví, pero mediado por la voz de mi
familia.
En la víspera de una declaración
judicial me atraviesa un vértigo sobre qué contar y no contar.
Conozco perfectamente la forma de los relatos judiciales porque
convivo a diario con los sistemas judiciales. Ahora seré yo el
testigo de mi propio proceso. Pero, ¿cómo ser ese testigo? ¿Cómo
hablar de un momento en el que tenía siete meses? Los mejores
testigos deberían ser mis padres, aunque esa imposibilidad radical
me pone en el banquillo a mí. Pero yo nunca podría ser ellos, como
tampoco podría ser la voz de mi tía y de mi abuela. ¿Qué contar
en el juicio? ¿Cómo contar mi vida? Estar parado ante la propia
Historia en un momento bisagra y después de años de impunidad. ¿Por
dónde arrancar?
Me siento cual Hamlet generacional,
eligiendo mis palabras frente a la verdad, buscando piezas de mí
mismo para la construcción de la memoria y la Justicia que, por fin,
llegó. En esa investigación sobre mí mismo percibo que quise ser
abogado para defender mi historia, para defender a mis padres. Yo
quise llegar acá y dejar de ser víctima. Voy a hablar, voy a
contar. Por fin soy testigo.
Desde hace meses que vengo estando
presente en las declaraciones de mis compañeros, y estas preguntas
nos las hicimos todos, cada uno a su manera. Nos juntamos a pensar
esas declaraciones. ¿Ser testigos o no serlo? El cómo, el qué, el
porqué, el cuándo. Esas son las preguntas que nos hacemos antes de
llegar a los estrados. Discutimos el aspecto político y cómo
acompañarnos. Desde afuera es sorprendente la imagen de los hijos
delante de jueces y atrás, los asesinos de nuestros padres. Pero la
más sorprendente es la de los nietos, nuestros hijos mirando entre
el público a sus padres, hablando de sus abuelos desaparecidos
frente a los asesinos. Tres generaciones que transfieren memoria
frente a la Justicia.
En estos días volví a reordenar mi
archivo, los papeles de mi abuelo, a leer los hábeas corpus
rechazados, el testimonio de mi fallecida abuela en los Juicios por
la Verdad, las cartas rogando al Episcopado, las denuncias a la OEA,
etcétera. Pero me detuve en declaraciones de mis compañeros. Esos
son los papeles de mi archivo que más me interesan: el archivo de
los hijos testigos. Traté de recopilar los testimonios que estaban
transcriptos y los puse sobre la mesa. Los fui analizando uno a uno,
clasificando por maneras de decir: declaraciones de hijos con fuerte
impronta política, más de tipo intimistas, más historiográficas y
detallistas. El laberinto de las palabras y las cosas. Cierta
enciclopedia china de la memoria de las víctimas del terrorismo de
Estado argentino. Todas formas desgarradoras de decir la verdad,
todas maneras particulares en el orden que tiene cada hijo frente a
su historia, que es a la vez la Historia trágica de este país.
Pienso que esas formas del relato que
asumen los hijos al declarar en los juicios, van ingresando a las
actas y se plasmarán como un antes y un después. Atravesamos un
momento en el que si esto es posible, es porque un contexto social y
político lo permite. Esta es la conquista de todos estos años, y el
resultado es la voz diversa de los hijos como testigos.
Se puede pensar que los hijos testigos
somos la estructuración de nuestra identidad a la hora de posicionar
el archivo de la memoria individual frente a los jueces que, al fin,
llegaron a escuchar ese reservorio biográfico que nos constituye
como memoria colectiva, antes negada. El momento de declarar en los
juicios, a esta edad en la que incluso superamos la edad de nuestros
padres al ser secuestrados, constituye uno de los momentos más
importantes para nuestras vidas y para la Historia institucional. El
momento de la declaración judicial como un punto de inflexión, como
verdad pública ante años de ocultamiento e impunidad. Dado que los
represores siguen en su pacto de silencio, quizás el momento de la
declaración de los hijos sea uno de los hechos más radicales de los
juicios por derechos humanos. Al hijo testigo lo pienso como una
suerte de aullido generacional. La poesía después de la ex ESMA.
La búsqueda y construcción de una
identidad dentro de los efectos del terrorismo de Estado llevan a la
metáfora del detective de la historia, el armador de un rompecabezas
que se posiciona como testigo (de la Historia). Mi generación es una
generación de armadores de rompecabezas, una generación de
detectives (políticos, jurídicos y literarios); por eso testigos de
ese armado. Nuestra identidad es el conjunto de piezas sueltas que
patearon las botas de los milicos al irrumpir en nuestras casas
cuando teníamos pocos meses. Cada pieza que juntamos es una palabra,
una caricia perdida; como un fémur, una tibia, la osamenta de un
cuerpo que todavía no está y hay que hay que salir a buscar, o
reconstruir sobre el terror de la ausencia. La sensación de justicia
es cuando el rompecabezas ya casi está armado. El hijo testigo es el
momento de poner en funcionamiento la novela de nuestras vidas. La
última pieza siempre falta.
La escritura o la vida. Pienso si el
miércoles debo llevar algo así como un libreto armado a mi
declaración. Creo que no. No quiero estar cómodo cuando declare,
quiero sentir la adrenalina de estar ahí, y que mi cuerpo hable por
mí. Llevo muchas voces guardadas que van a salir en el momento. Ese
es mi archivo. Me confío. Llevo mi cuerpo. No voy ya como víctima.
Voy a afirmar mi identidad.”
Por Julián Axat *
miércoles, 28 de mayo de 2014
Ética y Derechos Humanos para Bibliotecas y Archivos

Ética y Derechos Humanos para Bibliotecas y Archivos (Libro completo)
de Pedro López López con la colaboración de Josep Vives i Gracias
lunes, 26 de mayo de 2014
Función democrática de la biblioteca en la sociedad de la información
Ponencia íntegra del profesor Pedro López López pronunciada el pasado 23 de mayo en el Encuentro Bibliotecas y sociedad
martes, 20 de mayo de 2014
Club de lectura de la biblioteca
Continuamos
El club de lectura de la
Biblioteca con la novela Otra vuelta de tuerca del
autor norteamericano Henry James.
¿Qué
puede hacer una institutriz, sola en un aislado caserón, para proteger a sus dos
pupilos del lento acoso de los fantasmas?
Las sesiones se
realizarán los miércoles 28 de mayo y 4 de junio a las 11 h.
Para participar en
el taller es necesario tener la tarjeta
de usuario de la
Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
La inscripción se
hará a partir del miércoles 21 de mayo
a las 9 h. en el Departamento de Difusión de la Biblioteca de Andalucía
o en el teléfono 958 026 940/44/31.
sábado, 17 de mayo de 2014
viernes, 9 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
El sector del libro en España: 2012-2014
El sector del libro en España: 2012-2014
Obra publicada por El Observatorio
de la Lectura y el Libro,organismo adscrito al Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección General del
Política e Industrias Culturales y del Libro, que nace con el
propósito de analizar permanentemente la situación del libro, la
lectura y las bibliotecas en su conjunto.
El libro también incluye índices de
lectura y uso de bibliotecas
miércoles, 30 de abril de 2014
HOMENAJE A GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ EN LA RED DE BIBLIOTECAS DE MOTRIL
La
Red de Bibliotecas Públicas de Motril celebra el Día del Libro 2014
homenajeando al recientemente fallecido Premio Nobel de Literatura
Gabriel Garcia Marquez, para lo que se ha realizado un Taller sobre
el escritor donde se ha leído su trayectoria personal así como
distintos textos narrativos de las novelas mas representativas
incidiendo en sus protagonistas, la atmósfera y clima que éstas
suscitan, la variedad de los personajes que aparecen..., disfrutando los lectores y lectoras del imaginario
personal de este gran escritor de la literatura hispanoamericana, el que consolida y eleva a nivel de género literario el realismo mágico.
Asi
mismo se han expuesto en las vitrinas de la Biblioteca Central los
libros mas representativos y leidos para uso de todos los usuarios
como punto de interés bibliotecario.
lunes, 28 de abril de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
Continuamos El club de lectura de la Biblioteca con la novela Miau de Benito Pérez Galdós.
La novela trata sobre la fatigosa vida y triste muerte de Ramón Villaamil, infeliz víctima de la Administración, a la que sirve durante muchos años con lealtad y responsabilidad, pero de la que no recibe más que desdenes. Y de su familia. Retrato de la España de la Restauración, centrado en la clase media-baja de la sociedad del Madrid de 1878. Escrito a continuación de Fortunata y Jacinta y antes de Misericordia, las tres suponen el culmen de la obra de Benito Pérez Galdós.
Las cuatro sesiones se realizarán los días 6, 13, 20 y 27 de mayo a las 19 h.
Para participar en el taller es necesario tener la tarjeta de usuario de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
La inscripción se hará a partir del lunes 28 de abril a las 9 h. en el Departamento de Difusión de la Biblioteca de Andalucía o en el teléfono 958 026 931.
La lectura de esta obra se hará en soporte electrónico, que será facilitado por la Biblioteca.
miércoles, 23 de abril de 2014
Bibliotecas y sociedad
Jornadas 2014: BIBLIOTECAS
Y SOCIEDAD
Lugar: BPM Miguel Hernández
C/ Real de Armilla nº 25 -Armilla
(Granada)
Día: 23 de mayo
Horario: 9:00 horas visita
guiada. 10:00 horas inauguración jornadas. Clausura a las 14:00
horas
Inscripciones:
mariae.rosales@juntadeandalucia.es
viernes, 11 de abril de 2014
martes, 8 de abril de 2014
miércoles, 2 de abril de 2014
Pautas de servicios bibliotecarios para niños y para jóvenes
Las Pautas de Servicios Bibliotecarios para Niños y Jóvenes son el resultado de este equipo de profesionales, formado por representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias.
viernes, 28 de marzo de 2014
Otro libro interesante sobre educación
"No cabe la menor duda de que la salud y todas sus virtudes naturales concomitantes son
inseparables de la capacidad de amarse a sí mismo y amar a los otros. Así pues, tenemos
necesidad de una pedagogía del amor. Contamos con información suficiente para poder
desarrollarla; tal vez lo que estaba faltando era un sentido de dirección y la ocasión para
aplicarla en un entorno educativo (...)" Claudio Naranjo
inseparables de la capacidad de amarse a sí mismo y amar a los otros. Así pues, tenemos
necesidad de una pedagogía del amor. Contamos con información suficiente para poder
desarrollarla; tal vez lo que estaba faltando era un sentido de dirección y la ocasión para
aplicarla en un entorno educativo (...)" Claudio Naranjo
martes, 11 de marzo de 2014
Homenaje a Antonio Machado en la BPM de San Antonio de Motril
Con motivo del 75
aniversario del fallecimiento de Antonio Machado, la Agencia de
Lectura Nº 5 “San Antonio”, de Motril, celebró un taller con
los usuarios del Centro de Día de Salud Mental del Hospital Comarcal
de Motril. Los asistentes a este taller trabajaron la trayectoria
tanto biográfica como bibliográfica del poeta, procediendo a la
lectura y comentarios de sus poemas más representativos.
lunes, 3 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)