Blog dedicado a los bibliotecarios municipales de la provincia de Granada y a todos los que quieran seguirlo
Páginas
- DIRECTORIO DE BPM DE LA PROVINCIA DE GRANADA
- PRÉSTAMOS COLECTIVOS
- MATERIALES PARA CLUBS
- ASOCIACIÓN ANDALUZA DE BIBLIOTECARIOS
- DOCUMENTOS TÉCNICOS
- MATERIALES DE FORMACIÓN
- La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de la persona son valores humanos fundamentales que sólo podrán alcanzarse si ciudadanos bien informados pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo dentro de la sociedad
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Clausuara del taller de encuadernación
Las alumnas del taller de encuadernación han asistido esta mañana a una pequeña charla para conocer el fondo antiguo de la Biblioteca de Andalucía. Ha sido un placer recibir a personas tan interesadas en el patrimonio bibliográfico. Deseamos que estos talleres se sigan realizando.
lunes, 16 de diciembre de 2013
La Navidad como "punto de interés en la biblioteca"
Navidades 2013
Punto de interés en sala infantil |
Motivo punto de interés adultos |
!!! Os deseamos Feliz Navidad!!!,Y que nuestras propuestas de cuentos,música, novelas, recetas y películas os hagan soñar y sonreír." (Carmen Pérez)
Propuestas de audiovisuales y propuestas de libros
Biblioteca Pública de Granada |
miércoles, 11 de diciembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
Visita guiada a la Bibliotecade Huétor Vega con alumnos del Instituto Los Neveros
La Biblioteca como institución cultural está
encaminada a proporcionar servicios de información y cooperar
activamente con los programas culturales de la Comunidad donde se
inserta.
El pasado dia 8, 11 y 13 de noviembre nos visitaron en la biblioteca alumnos de 1º y 2º de la ESO del Instituto de Educación
Secundaria con el propósito de conocer nuestras distintas secciones
,servicios , organización de la colección bibliográfica y
documental que se conserva y el manejo del catálogo en línea OPAC.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
jueves, 31 de octubre de 2013
Biblioteca de Alhama en el día de la Biblioteca
Con motivo del Día Internacional de la
Biblioteca, 24 de octubre, la Biblioteca Pública Municipal de Alhama de
Granada organizó la presentación del libro Hija de la Manigua contando con la presencia de su autora, Ysabel Sánchez Ballesteros.
Ángel Muñoz, Concejal de Cultura, fue
el encargado de abrir el acto y dar la bienvenida a la autora del
libro de la que destacó su talento y profesionalidad y agradeció su
presencia. A continuación, Mari Paz García, Bibliotecaria de la
Biblioteca Municipal, tuvo unas palabras sobre el acto en sí y cedió
la palabra a Ysabel Sánchez, autora del libro, que habló sobre el
contenido de la novela que se debate entre la ficción, con la vida
de su protagonista Soledad y posteriormente la de su hija Lorenza y
la propia historia de la Granada de finales del XIX y principios del
XX con pasajes como la inauguración de la Plaza de Toros de la
Explanada del Triunfo o la epidemia de cólera de 1884, coincidiendo
con el terremoto que destruyó Alhama. Además de este hecho
histórico de nuestro pueblo, en la novela aparecen personajes
alhameños que contribuyen a hacer más fácil la dura vida de
Lorenza, como comentó su autora. Un relato de superación personal,
pasión e historia.
Tras la intervención de la autora se
dió paso a una ronda de preguntas del público presente y, una vez
que el concejal dio por finalizado el acto, la autora firmó los
ejemplares de los asistentes a la presentación.
martes, 29 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
Donde nacen los cuentos: Día de la Biblioteca en Huetor Tájar
Donde nacen los cuentos es la obra de tatro que hemos prearado este año en la Biblioteca Pública Municipal de Huetor Santillán para celebrar el Día de la Biblioteca.
Clarilú es una niña que tiene un jardín mágico, con árboles de los que nacen letras y cuya misión es fabricar un libro de cuentos.
Primero llegará la patita "Lulú" que le ayudará a saltar para coger las letras maduras del árbol, el hada le traerá los ingredientes esenciales para crear cuentos (ilusión, fantasía y emoción), y más tarde aparece un duende que le enseña los colores para poder ilustrar los cuentos. Finalmente, con ayuda de una canción, fabrican el libro de cuentos deseado.
Este teatro esta animado con varias canciones y bailes.
Por cierto, todo el decorado es hecho a mano, se ha tardado un mes en construirlo.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Taller de Literatura infantil
El próximo 23 de noviembre celebraremos el último taller de este año 2013.
Volvemos a abordar el tema de nuestro público infantil en las bibliotecas públicas con el tema: Literatura infantil: una aproximación desde la Psicología.
El taller está divido en dos grupos de contenidos: el texto y la ilustración.
Desde el punto de vista de la ilustración expondrá Estrella Rodríguez.
Anunciata Vinuesa estudia Psicologia en la Universidad de Granada. Desde hace más de dos décadas trabaja en la Red de Bibliotecas de Motril dedicándose al fomento a la lectura. Fué becada por el Ministerio de Cultura para realizar una estancia bibliotecaria en Nouachokt (Mauritánia), estudió Literatura Africana en la Universidad Eduardo Mondlae de Maputo (Mozambique); master en Animación a la Lectura por la UNED. Imparte cursos de formación a Ampas, profesores,etc. Colaboró en el circuito de Diputación de Granada, Ministerio de Cultura y Centro Andaluz de la Letras.
Lugar: Aula 1 de la Biblioteca Pública Provicnial de Granada
Dia: 23 de noviembre
Horario: de 10:00 a 14:00 horas
Inscripciones: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
Volvemos a abordar el tema de nuestro público infantil en las bibliotecas públicas con el tema: Literatura infantil: una aproximación desde la Psicología.
El taller está divido en dos grupos de contenidos: el texto y la ilustración.
Desde el punto de vista de la ilustración expondrá Estrella Rodríguez.
Es
licenciada en Psicología por la Universidad de Granada. Simultáneamente
a su formación académica, y de forma autodidacta, ha ido
desarrollando una faceta como ilustradora infantil, su gran vocación,
que inauguró en 2006 con la publicación del libro “Mi árbol
genialógico” de la poetisa Ayes Tortosa. En este primer
trabajo, anticipa ya la construcción de un particular estilo de la
ilustración de cuentos y poemas, basado sobre todo en la
observación.
Ha
colaborado durante varios años con un gabinete de psicología en
Granada, en la evaluación y tratamiento de problemas del lenguaje
en niños y niños en edad escolar; actividad ésta que nunca olvida
y que le ha resultado especialmente útil a la hora de abordar nuevos
proyectos infantiles, puesto que parte siempre de la premisa básica
de que ilustración y texto deben complementarse armoniosamente para
que inviten a la fascinación por la lectura, y que el dibujo es en
sí mismo un vehículo de expresión.
Posee una amplia formación complementaria en temas relativos a
servicios sociales, igualdad, drogodependencias, maltrato familiar,
maltrato infantil, menores infractores, violencia de género y
políticas de igualdad. Conocimientos todos ellos, puestos al
servicio de su faceta como docente.
Precisamente
en el ámbito de la docencia, Estrella Rodríguez, tiene experiencia
en talleres de “Escuela de Padres” o en cursos de empleabilidad.
Igualmente
ha desempeñado una labor como formadora para el Centro de
Enseñanza del Profesorado de Motril, y desde 2009 forma parte
del circuito infantil-juvenil, del Centro Andaluz de las Letras,
perteneciente a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de
Andalucía.
Gracias a esto ha visitado incontables colegios y bibliotecas,
impartiendo charlas a niños y niñas sobre ilustración, libros y
personajes interesantes del mundo, que enfoca siempre a captar
primero, y desarrollar más tarde, la curiosidad de los más
pequeños.
Como
ilustradora, ha continuado desarrollando una poderosa imaginación.
En 2008, participó en la exposición “¡Bu! ¡Ahh! El terror en
los cuentos tradicionales más populares de Andalucía”, del Centro
Andaluz de las Letras (Junta de Andalucía). Siguieron después
trabajos para otros autores “Rita, la pulga poetisa”, de Luna
Godoy; “Cuentos y reencuentros con la luz final” de José Casas;
“El cuadernillo del Trotamundos” de Ayes Tortosa…
En
la actualidad, continúa con su faceta de difusión de la lectura e
Ilustración del Centro Andaluz de las Letras, a la vez que
está creando los dibujos de dos libros que se publicarán
próximamente. Del mismo modo, sigue formándose en
áreas relacionadas con la Psicología de la Salud, realizando un
Máster en Psicología Clínica. Porque para Estrella
Rodríguez sus dos pasiones, la psicología y el dibujo, caminan de
la mano en perfecta sintonía y maridaje, y no se entienden la una
sin la otra, en su personalidad inquieta y bulliciosamente creativa.
La parte textual la trabajará Anunciatta Vinuesa.Anunciata Vinuesa estudia Psicologia en la Universidad de Granada. Desde hace más de dos décadas trabaja en la Red de Bibliotecas de Motril dedicándose al fomento a la lectura. Fué becada por el Ministerio de Cultura para realizar una estancia bibliotecaria en Nouachokt (Mauritánia), estudió Literatura Africana en la Universidad Eduardo Mondlae de Maputo (Mozambique); master en Animación a la Lectura por la UNED. Imparte cursos de formación a Ampas, profesores,etc. Colaboró en el circuito de Diputación de Granada, Ministerio de Cultura y Centro Andaluz de la Letras.
Lugar: Aula 1 de la Biblioteca Pública Provicnial de Granada
Dia: 23 de noviembre
Horario: de 10:00 a 14:00 horas
Inscripciones: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
martes, 15 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
Leer en familia: taller día 19 de octubre
El próximo 19 de octubre, sábado celebraremos el
taller titulado "Leer en familia" impartido por Rocío Antón,
dirigido a bibliotecarios municipales.
Licenciada en Derecho. Máster en Promoción de la Lectura (Universidad de Alcalá de Henares). Responsable del proyecto de lectura en familia En el regazo de un libro (Bibliotecas Municipales de Málaga). Ha participado en la coordinación de clubes de lectura en la ONCE (Málaga) y otros, y también ha colaborado con el Circuito de Dinamización Lectora e Infantil y Juvenil del Centro Andaluz de las Letras.
Especialmente interesada en la formación de los mediadores, ha trabajado asiduamente en Centros de Profesores, Asociaciones de Padres y con responsables de bibliotecas. Los álbumes ilustrados, la lectura vinculada y la convicción de que el placer de leer se contagia se han convertido en sus mejores aliados.
TÍTULO: LECTURA EN
FAMILIA
PONENTE: Rocío Antón
Cortés
LUGAR: Aula azul Biblioteca Pública
Provincial de Granada
DÍA: 19 de octubre
HORARIO: de 10:00 a 14
horas
Inscripciones: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
jueves, 3 de octubre de 2013
LA NOCHE EN BLANCO
En Granada, intercambia tus libros
La Noche en
Blanco
Estimados amigos: la Biblioteca de Andalucía
y la Biblioteca
Provincial de Granada participan en La Noche en Blanco, que se
celebrará el próximo sábado 19 de octubre, con la programación de diversas
actividades culturales en la ciudad. Una de estas actividades es el bookcrossing o intercambio de libros,
con una “suelta” de ejemplares por distintos lugares públicos de Granada durante
toda la jornada del día 19.
Para contribuir a este intercambio
podéis donar aquellos libros que sabéis
que van a interesar y emocionar a otras personas, libros que están en
vuestras estanterías, pero que pueden cobrar nueva vida en la calles de
Granada.
Los libros se recogerán en la sede de
la
Biblioteca : C/ Profesor Sainz Cantero, 6 (horario de
9 a 21 h.
hasta el viernes 18 de
octubre)
Granada se convertirá en una gran
biblioteca al aire libre: gracias por
intercambiar tus libros y compartir tus lecturas.
miércoles, 2 de octubre de 2013
TALLER DE ENCUADERNACIÓN
El objetivo de este taller
es conocer qué es un libro y cómo se hace, en sus vertientes física e histórica.
Se realizarán carpetas clásicas, álbumes de fotos antiguos y agendas. Todo
siguiendo los dictados de la encuadernación artística española.
Periodicidad y fechas:
El taller se
desarrollará todos los miércoles en
sesiones de 17:00 a 21:00 horas desde el
9 de octubre al 11 de diciembre con periodicidad
semanal.
El plazo de inscripción se
abrirá el miércoles 2 de octubre a las 9:00 h. La inscripción se hará de
dos maneras: o bien presencialmente en el Departamento de Difusión de
la
Biblioteca de Andalucía (L-V 9:00 – 15:00 horas) o en los
teléfonos 958 026 940 –958 026 944.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
Las peñas moteras y las bibliotecas: otra forma de difundir
Vídeo promocional
Nuestra compañera Ruth ha contactado con algunas peñas moteras para que el próximo viernes se concentren en Hijar acompañando a la presentación del libro de Clara Peñalver, Cómo matar a una ninfa. Seguro que la actividad no pasará desapercibida y además rompe con la imagen lángida de la biblioteca.
lunes, 16 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
TALLERES DE VERANO 2013 de la Red de Bibliotecas Públicas de Motril
En los talleres han
participado usuarios de todas las edades, desde los tres años en
adelante.
Durante una hora al día, de
lunes a viernes, los bibliotecarios de la Red han confeccionado y
ejecutado diferentes actividades, todas ellas directamente
relacionadas con la lectura, como La hora del cuento, Cuentos del
mundo, Taller de poesía, Adivinanzas y juegos, Manualidades y muchas
más.
Para ello se han utilizado los
recursos bibliográficos y tecnológicos con los que cuentan las
diferentes bibliotecas.
Con estos talleres se
persiguen unos objetivos básicos que no son otros que:
- Fomentar la lectura y las visitas a la biblioteca.
- Dar a conocer nuestros servicios y el buen uso de los mismos.
- Mostrar las diferentes materias que componen el fondo bibliográfico de las bibliotecas.
Os esperamos el próximo verano
sábado, 7 de septiembre de 2013
jueves, 5 de septiembre de 2013
Guía de novela histórica
La Biblioteca Pública ha preparado una guía muy interesante de novela histórica contextualizada en Granada y Andalucía.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Curso de descripción de música notada
La Asociación Española de Documentación Musical, en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía, ha organizado un curso de descripción de música notada.
Las clases tendrán lugar en la Biblioteca de Andalucía (Granada) los próximos 17 al 19 de octubre. El precio para los socios de AEDOM es de 85 €. Para socios de asociaciones pertenecientes a FESABID: 120 €.
Información e inscripciones:
Antonia Riquelme Gómez
Centro de Documentación Musical de Andalucía
Carrera del Darro 29 - 18010 Granada
600 143 116 - antonia.riquelme@juntadeandalucia.es
Las clases tendrán lugar en la Biblioteca de Andalucía (Granada) los próximos 17 al 19 de octubre. El precio para los socios de AEDOM es de 85 €. Para socios de asociaciones pertenecientes a FESABID: 120 €.
Antonia Riquelme Gómez
Centro de Documentación Musical de Andalucía
Carrera del Darro 29 - 18010 Granada
600 143 116 - antonia.riquelme@juntadeandalucia.es
martes, 6 de agosto de 2013
Guia de Libros de Autoayuda
El género “autoayuda” ha dado
mucho dinero al mundo editorial y a sus autores.
Este tipo de literatura era conocido
como Psicología de la espiritualidad, cuyos pioneros fueron
Bernabé Tierno, Luis Rojas Marcos y
Ramiro Calle.
Hay
una entrevista muy interesante de David Viñas, catedrático de
literatura en la que afirma:
"La
autoayuda puede generar más problemas de los que uno tiene"
Sea
como sea, este tipo de títulos son muy vendidos y muy, muy prestados
en las bibliotecas.
lunes, 5 de agosto de 2013
La biblioteca de Huetor Santillán (Granada)cumple 60 años
Con motivo del cumpleñaos de la Biblioteca MªÁngeles Cabrerizo organizó una preciosa exposición con el fondo antigua d ela biblioteca. Trascribimos algunas de las palabras que escribió para tal ocasión:
"La biblioteca es un punto de encuentro,
un servicio público, en todos los sentidos, un generador de
información, elemento de cohesión intercultural, unificador de
proyectos, generador de vínculos sociales y siempre, siempre, cuna
de la lectura, sea en el formato que sea, que es el principio del
conocimiento, discernimiento y libertad de pensamiento... “todo está en los libros” mostrando,
principalmente, el fondo antiguo para darlo a conocer y presentar la
biblioteca como un organismo vivo que crece con nosotros
ofreciéndonos tantas posibilidades como inquietudes tengamos"
Video de la inauguración de la exposición
martes, 30 de julio de 2013
jueves, 25 de julio de 2013
Curso de catalogación de partituras en octubre
La Asociación Española de Documentación Musical, en colaboración con el Centro de Documentación Musical de Andalucía, ha organizado un curso de descripción de
música notada.
Las clases tendrán lugar en la Biblioteca de Andalucía (Granada) los próximos 17 al 19 de octubre. El precio para los socios de AEDOM es de 85 €.
Información e inscripciones:
Antonia Riquelme Gómez
Centro de Documentación Musical de Andalucía
Carrera del Darro 29 - 18010 Granada
600 143 116 - antonia.riquelme@juntadeandalucia.es
Las clases tendrán lugar en la Biblioteca de Andalucía (Granada) los próximos 17 al 19 de octubre. El precio para los socios de AEDOM es de 85 €.
Información e inscripciones:
Antonia Riquelme Gómez
Centro de Documentación Musical de Andalucía
Carrera del Darro 29 - 18010 Granada
600 143 116 - antonia.riquelme@juntadeandalucia.es
martes, 23 de julio de 2013
jueves, 18 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
Protagonista el verano
La Biblioteca Pública de Granada ha preparado para sus lectores un punto de interés sobre el verano:
-Novelas en las que el verano es protagonista
-Libros de viajes, para viajar con la imaginación
-Y cómo no, una interesante coelcción de guías de viajes por todo el mundo
-Novelas en las que el verano es protagonista
-Libros de viajes, para viajar con la imaginación
-Y cómo no, una interesante coelcción de guías de viajes por todo el mundo
lunes, 1 de julio de 2013
BIBLIOTECAS ACCESIBLES PARA TODOS
Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con
discapacidad y a las personas mayores
viernes, 28 de junio de 2013
Voces de África: punto de interés en la biblioteca
Un punto de interés es un punto de ubicación específica que alguien puede encontrar útil o interesante. En bibliotecas, un punto de interés es una nueva ubicación que se le da a una serie de materiales para destacarlos, y así despertar la curiosidad o el interés por una tema específico al usuario, que de otro modo pasaría desapercibido en el océano de las estanterías.
En esta ocasión hemos querido presentar una selección de títulos sobre África. "Voces de África" es una invitación a conocer nuevas literaturas, fuera del mercado editorial, y cómo no, a conocer otras culturas, otros mundos. "Además de mi mundo, existen otros mundos"
Vídeo
Listado de libros
![]() | |
Punto de interés |
En esta ocasión hemos querido presentar una selección de títulos sobre África. "Voces de África" es una invitación a conocer nuevas literaturas, fuera del mercado editorial, y cómo no, a conocer otras culturas, otros mundos. "Además de mi mundo, existen otros mundos"
Vídeo
Listado de libros
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
sábado, 22 de junio de 2013
Tristana: algunos materiales para los clubs
Tristana, novela de Benito Pérez Galdós. Pertenece al grupo de las novelas
españolas contemporáneas. En ella se critica la situación opresiva
que sufren las mujeres a finales del siglo XIX.
Al morir su madre,
Tristana es confiada a don Lope, un don Juan en declive, incapaz de
aceptar su caducidad como seductor. La relación entre ambos no queda
clara, no se sabe si don Lope es padre o amante, por lo que Tristana
quedará marcada socialmente. Tristana se enamora de Horacio, un
pintor que también siente lo mismo por ella, pero este se va a pasar
un tiempo fuera alejado de su relación. Tristana sufre una
enfermedad repentina y tienen que amputarle una pierna, cuando vuelve
Horacio se desinteresa por ella (finalmente contrae matrimonio con
otra mujer), al mismo tiempo que, ella que lo había idealizado,
pierde también su interés al enfrentarse al amado real. La relación
entre Tristana y don Lope, si bien antes parecía de encarcelada a
carcelero, ahora mejora. Finalmente, unos familiares de don Lope le
ofrecen ayuda por la situación económica mala por la que estaban
pasando. La condición, para reparar la deshonra de Tristana y la
inmoralidad de don Lope Garrido, es que ambos se casen. Ellos
aceptarán el acuerdo y vivirán sencillamente el resto de sus vidas.
Benito María de los
Dolores Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de
1843 - Madrid, España, 4 de enero de 1920), conocido como Benito
Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se
trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en
España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.
Tristana fue llevada al cine
por Luis Buñuel .
lunes, 17 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
Viaje a las entrañas de Africa
José Antonio Sánchez Tarifa dedica la
vida a sus grandes pasiones: estudiar y viajar. En su formación
académica destaca su continuo interés por las distintas
manifestaciones del ser humano, curiosidad que lo ha conducido a
formarse en Filosofía, Criminología y Antropología. La fascinación
por África ha supuesto para el autor una atracción irresistible
hasta la actualidad. Las visitas durante años a dicho continente
superan la treintena. Viaje a las entrañas de África es una obra
elaborada con entusiasmo por la expectación que generó su
publicación anterior África en el corazón del viajero (2011).
Ahora nos ofrece de nuevo una perspectiva inusual y muy personal de
este continente tan fascinante.
miércoles, 12 de junio de 2013
Nuevo título para Clubs de lectura
Mi vida en la maleza de los
fantasmas está narrado desde la perspectiva de un niño perdido
en el corazón del bosque tropical, donde habitan los fantasmas. Se
basa en narraciones tradicionales de la mitología africana para
contarnos la aventura de un niño que debe enfrentarse solo a los
fantasmas que habitan la impenetrable selva africana.
Amos Tutuola (Nigeria 1920-1997)
Sus obras se apartan de los modelos literarios occidentales al
inspirarse en relatos orales y en el folclore yoruba.
My Life in the Bush of Ghosts , vídeo que incorpora los títeres, los paisajes
sonoros en vivo, y el movimiento para contar la historia de un joven
que se encuentra atrapado en un mundo espiritual alternativo después
de su aldea es vencida por la guerra. Adaptado y realizado por el
Proyecto 104.
lunes, 10 de junio de 2013
Nuevo libro para Clubs de lectura
Como material complementario para el Club de Lectura recomendamos la película de Bille August basada en la novela y protagonizada por Meryl Streep, Winona Ryder, Glenn Close, Jeremy Irons, Antonio Banderas.
Exite también un documental muy interesante que ilustra muy bien el golpe militar en Chile y todo lo que tuvo que ver en ello la Escuela de Chicago y su experimento neoliberal. El documental está basado en la tesis doctoral de
Naomi Klein :
martes, 28 de mayo de 2013
5 DE JUNIO: JORNADAS SOBRE “MEMORIA DIGITAL LOCAL DE ANDALUCÍA”
JORNADAS SOBRE “MEMORIA DIGITAL LOCAL DE
ANDALUCÍA”
Contenido:
Estas jornadas trataran sobre qué es la Memoria
digital Local de Andalucía; el valor de la memoria local y el papel de las
bibliotecas; así como del modelo operativo de la Memoria Digital Local de
Andalucia, las pautas para la detección de contenidos, los criterios para la
evaluación y formación de agentes implicados.
Programa:
-
El papel de la Biblioteca Pública y su responsabilidad en la recopilación y acceso a la Memoria Local. El valor de la Memoria Local y el papel de las bibliotecas.Otras organizaciones implicadas
-
El proyecto Europeana y EuropeanaLocal y ejemplos de bibliotecas públicas españolas con proyectos de Memoria Digital Local
-
El Proyecto de Memoria Digital Local de la DGLBCD de la Junta de Andalucía:
-
El modelo operativo y la documentación elaborada
-
Planificación. Detección de contenidos
-
Criterios para la evaluación
-
Formación de agentes implicados
-
La web de la Memoria Digital de la Junta de Andalucía
-
Proyecto piloto en la Biblioteca Pública de Huelva. Fases y desarrollo.
-
Extensión del proyecto a las 8 provincias andaluzas
- Actividad práctica de detección, evaluación y planificación de iniciativas susceptibles de ser incorporadas al proyecto de Memoria Diguital Local de la Junta de Andalucía.
Ponente: Nieves González
Destinatarios: Personal bibliotecario que preste su servicio en cualquier biblioteca de
la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
Sede y fecha:
•Granada: Biblioteca Pública Provincial, 5 de
junio
Duración: 5 horas
Horario: 9 a 14 horas
Información: Departamentos de
Servicios Bibliotecarios Provinciales
jueves, 23 de mayo de 2013
domingo, 12 de mayo de 2013
ENCUENTROS BIBLIOTECARIOS PROVINCIALES: GRANADA 21 de junio
TÍTULO: Gestión de servicios bibliotecarios en el contexto actual
PONENTE: José A. Gómez (Universidad de Murcia)
LUGAR: Salón de actos de la BPP de Granada (Sala Val del Omar)
FECHA: 21 de junio
HORARIO: de 10:00 a 14:00 h
INSCRIPCIONES: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
jueves, 9 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
La revolución que esperábamos
La revolución que esperábamos, último libro de Claudio Naranjo, en el que propone como antídoto a la crisis global, entre otras cosas, salir del estado de inconsciencia en el que se sume el mundo occidental y cambiar los actuales modelos educativos, que sólo conducen a hacer del ser humano herramientas del neocapitalismo:
"(...) el humanismo se ha transformado en un enciclopedismo más, de modo que se lee con un interés filológico o académico, o se lee para saber cosas que luego se puedan ostentar como signos de cultura en tiempos que la cultura ya no es el cultivo de la mente sino un barniz con el cual se brilla"
Claudio Naranjo es miembro del Club de Roma y en los últimos años está especialmente comprometido con el tema de la educación. En 2010 presentó a la Junta de Andalucía un magnífico plan de mejora de la enseñanza que fue rechazado.
lunes, 6 de mayo de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Edgardo Civallero: ¿Qué es la bibliotecología progresista?
¿Qué es la bibliotecología progresista?
Una aproximación básicaEdgardo Civallero
Lic. en Bibliotecología y Documentación
edgardocivallero@gmail.com
Abstract [es]: La llamada "bibliotecología progresista" ha sido, para muchos bibliotecarios de habla hispana, el primer paso de acercamiento a una forma de entender las ciencias del libro y la información hoy conocida genéricamente como "bibliotecología social". Pese a la copiosa bibliografía que recoge sus objetivos y líneas de actuación, existen pocos textos que definan esta forma de encarar el pensamiento y la acción bibliotecaria. El presente ensayo busca proporcionar una definición inicial de qué es y qué hace la bibliotecología progresista.
Abstract [en]: For many Spanish-speaking librarians, the so-called "progressive librarianship" has been the first step in approaching the issue of "social librarianship", a particular way of understanding the library and information sciences. Despite the abundance of information on its aims and activities, there are few explanatory accounts and even less academic studies about what constitutes "progressive librarianship". This essay will attempt to provide some guidance as to what it is and what it does.
Artículo completo
lunes, 22 de abril de 2013
PREMIOS MARÍA MOLINER EN LA PROVINCIA DE GRANADA
Nuestras felicitaciones por el premio recibido en la Campaña de animación a la lectura María Moliner a las bibliotecas de:
La BPM de Albolote, por el proyecto "El poder de los mitos"
La BPM de Armilla por "La biblioteca: un mundo por descubrir"
La BPM de Dúrcal por "Wanted: usuarios. Recompensa 20.373"
La BPM de Hijar-Las Gabias por""Lorca y su maestro, gracias a sus enseñanzas"
La BPM de Guadix por "Estamos presentes. La biblioteca y la cultura como recursos de inclusión"
La BPM de Güevejar por "Viaja con los libros... si quieres soñar"
La BPM de Huetor Santillán por " Lectura para todos"
La BPM de Lanjarón por "Tan cerca de ti"
La BPM de Monachil por " Conociendo a Edagr Allan Poe"
La BPM de Montejicar por "Lee, imagina y sueña en la biblioteca"
La BPM de Padul por "Biblioteca 2012. formación de usuarios, animación a la lectura"
Todos los premiados
miércoles, 17 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
Cómo el capitalismo está utilizando Internet contra la democracia
Robert McChesney
analiza en su libro “Digital Disconnect” cómo queda determinada
la política por los que controlan intenet (grandes monopolios como
Google, Facebook, Amazon...). Estas empresas, con un enorme poder,
trabajan junto a los gobiernos para satisfacer sus intereses.
Mark Hudson,
presidente de Progressive Librarians, advierte cómo estas grandes
empresas recopilan información sobre nosotros de forma sutil pero
peligrosa.
Existe también un artículo de Humberto Caspa,
que se publicó en la Opinión en mayo del año pasado en el que de
forma contundente afirma: “Así, dentro de uno años, tal vez en
algunos meses, la libertad que nos presenta el Internet se perderá
paulatinamente y dejará que las grandes empresas económicas hagan y
deshagan la información.”
viernes, 5 de abril de 2013
¿QUÉ ES LA BIBLIOTECA DE CALLE?
"La Biblioteca de Calle es un espacio cultural abierto en torno a
niños/as que viven situaciones de pobreza y exclusión. Estas bibliotecas
son oportunidades para crear vínculos entre estos niños/as y sus
familias y la sociedad por la cual son rechazados.
Allí, los niños pueden descubrir el placer de leer libros, contar y
crear historias, desarrollar actividades creativas y hacerlas llegar a
sus familias y a la gente que les rodea. Las bibliotecas de calle no
sustituyen a la escuela, aunque son un apoyo para profesores y familias
debido a la apertura que proporcionan a los niños/as y familias en
situación de extrema pobreza hacia el mundo de la lectura y la cultura."
Movimiento ATD Cuarto Mundo
Por eso, desde el Movimiento ATD Cuarto Mundo España nos proponemos de nuevo construir estas bibliotecas sin muros, sacar de nuevo a pasear los libros por las calles de algunos de nuestros barrios. Porque creemos en el libro y en la calle como lugares de encuentro con quiénes suelen quedar fuera de las dinámicas comunitarias. El acceso sin barreras a la Biblioteca de Calle y su propuesta de compartir saberes promueve la confianza de los padres y madres, ya que parte del reconocimiento de un derecho: el derecho a la cultura, al pensamiento y a libre expresión de este.
Un derecho que, compartido con otros, se convierte en eje de encuentro y construcción de convivencia y transformación comunitaria con otros vecinos del barrio."
por Dani García, del Movimiento ATD Cuarto Mundo.
Movimiento ATD Cuarto Mundo
Bibliotecas de calle contra la exclusión social
"Este es el espíritu que nos lleva, después de unos años de parón, a volver a poner en marcha la dinámica de las Bibliotecas de Calle. En estos tiempos de dificultades materiales agudizadas, sigue de plena vigencia la frase de uno de los primeros niños que participó en una Biblioteca de Calle: ''Tengo hambre en mi cabeza. Cuando no sabes nada, nadie te escucha".Por eso, desde el Movimiento ATD Cuarto Mundo España nos proponemos de nuevo construir estas bibliotecas sin muros, sacar de nuevo a pasear los libros por las calles de algunos de nuestros barrios. Porque creemos en el libro y en la calle como lugares de encuentro con quiénes suelen quedar fuera de las dinámicas comunitarias. El acceso sin barreras a la Biblioteca de Calle y su propuesta de compartir saberes promueve la confianza de los padres y madres, ya que parte del reconocimiento de un derecho: el derecho a la cultura, al pensamiento y a libre expresión de este.
Un derecho que, compartido con otros, se convierte en eje de encuentro y construcción de convivencia y transformación comunitaria con otros vecinos del barrio."
por Dani García, del Movimiento ATD Cuarto Mundo.
jueves, 4 de abril de 2013
martes, 2 de abril de 2013
Día Internacional del Libro Infantil
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo
con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian
Andersen, el IBBY(Organización Internacional para el Libro Juvenil)
promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil
con el fin de promocionar los libros infantiles y juveniles y la
lectura entre los más jóvenes.
Hans Christian
Andersen nació el 2 de abril de 1805 en Odense,
Dinamarca. Su familia era tan pobre que en ocasiones tuvo que dormir
bajo un puente y mendigar. Era hijo de un zapatero de 22 años,
instruido pero enfermizo, y de una lavandera de confesión
protestante. Andersen dedicó a su madre el cuento La pequeña
cerillera, por su extrema pobreza, así como No sirve para nada, en
razón de su alcoholismo.
Desde muy temprana edad Hans Christian
mostró una gran imaginación que fue alentada por la indulgencia de
ambos padres y por la superstición de la madre. En 1816 murió su
padre y Andersen dejó de asistir a la escuela; se dedicó a leer
todas las obras que podía conseguir, entre ellas las de Ludwig
Holberg y William Shakespeare.
jueves, 21 de marzo de 2013
Clubs de lectura: experiencias y casos prácticos
El próximo 19 de abril, viernes, celebraremos el taller impartido por nuestros compañeros Salvador y Mª Ángeles, bibliotecarios en Zafarraya y Huetor Santillán respectivamente. Ambos cuentan con una importante trayectoria en el tema y compartirán con nosotros sus experiencias.
FECHA: 19 de abril
LUGAR: aula 1, Biblioteca Pública Provincial
HORARIO: de 10:00 a 14:00 h
Inscripciones: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
FECHA: 19 de abril
LUGAR: aula 1, Biblioteca Pública Provincial
HORARIO: de 10:00 a 14:00 h
Inscripciones: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
jueves, 14 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
Taller “El proceso técnico del los materiales audiovisuales en la biblioteca pública”
El próximo día 16 de marzo, sábado, Patricia Dabán Sánchez,
responsable de audiovisuales en la Biblioteca de Andalucía, impartirá el taller
técnico de “Proceso técnico de materiales audiovisuales en la biblioteca
pública”
Las personas interesadas pueden inscribirse en
mariae.rosales@juntadeandalucia.es
LUGAR: BPP Provincial-Aula nº1
FECHA: 16 DE MARZO
HORARIO: DE 10:00 A 14:00 HORAS
2 Concurso de Cuentos Nacional sobre la Igualdad de Género: "de Igual a Igual
CONVOCA: AYUNTAMIENTO DE VEGAS DEL GENIL (Granada).
ORGANIZA: CONCEJALÍA DE BIENESTAR SOCIAL E IGUALDAD Y PLAN MUNICIPAL DE LECTURA
PARTICIPA: PLAN LECTURA MUNICIPAL (CONCEJALÍA CULTURA)
PATROCINA: DIPUTACIÓN DE GRANADA. AREA DE IGUALDAD
CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 MARZO)
Se convoca el Primer Concurso de Cuentos “De igual a igual”, que tiene como finalidad la promoción de los valores de igualdad que disminuyan los prejuicios y estereotipos de género.
OBJETIVOS:
Crear una literatura que contribuya a un cambio de mentalidad y consolide valores culturales de igualdad, utilizando la escritura y la creatividad como herramienta para ello, y con un género como el cuento, adecuado a todas las edades y primordial en la transmisión de valores.
REQUISITOS:
Podrán participar todas aquellas personas, mayores de edad, a día de plazo de presentación de solicitudes hayan presentado éste según los siguientes criterios:
La participación supondrá para los ganadores la cesión del derecho de propiedad de los cuentos, tanto a nivel de propiedad intelectual como de derecho de explotación de los mismos. Se admitirá un solo relato por persona, siendo el género literario el cuento, obligatoriamente en lengua castellana, máximo de diez páginas por una sola cara. Igualmente ha de tratarse de textos inéditos, no habiendo sido premiados en otros certámenes
VALORACIÓN:
Se valorará tanto el tratamiento de la igualdad entre hombre y mujer, como el uso de lenguaje no sexista, así como la calidad literaria y el entretenimiento. El premio puede quedar desierto, si se considera que ninguno de los relatos presentados reúnen la suficiente calidad o méritos de acuerdo con los objetivos y requisitos antes mencionados. El Jurado estará constituido por: Concejala de Bienestar Social e Igualdad, y por los técnicos de ambas áreas, la Archivera-Bibliotecaria Plan Fomento Lectura Municipal, una Trabajadora Social y una ciudadana del Municipio Vegas del Genil.
SOLICITUDES Y ENTREGA:
Desde el día 8 de Marzo, hasta el 30 de Junio se pueden entregar los ejemplares en sobre cerrado con los datos personales del autor y el título del cuento. En mano en el registro del Ayuntamiento o Concejalía de Bienestar Social e Igualdad, o por correo a siguiente dirección:
(AYUNTAMIENTO VEGAS DEL GENIL. Glorieta del Fresno 1. Vegas del Genil. Granada). Los premios (diploma, y gratificación económica) y día de entrega se darán a conocer en un mes de plazo por todos los medios informativos y carta personal del Sr. Alcalde-Presidente a los afortunados elegidos por el Jurado.
martes, 26 de febrero de 2013
miércoles, 6 de febrero de 2013
sábado, 26 de enero de 2013
Creación y gestión de clubs de lectura
El próximo 23 de febrero (sábado) celebraremos el segundo taller de formación de este año. En esta ocasión lo dedicamos a una de las actividades con mayor éxito y más demandadas en las bibliotecas públicas: clubs de lectura, que de alguna forma se está consolidando como un servicio más.
Gloria Martínez Gallegos, Asesora Técnica de Información y Referencia en la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba conducirá este taller. Ella lleva años trabajando con clubs de lectura en la cárcel de Córdoba y también dirige varios grupos en su centro. En el 2011 ya impartió para nosotros otro taller titulado "Clubs de lectura para grupos especiales"
En esta ocasión se centrará de una forma más teórica en el tema, para que podamos obtener,desde su experiencia, las herramientas necesarias para poder montar un club de lectura en nuestra biblioteca.
Fecha: 23 de febrero
Lugar: aula azul de la BPB de Granada
Horario: de 10:00 a 14:00 horas
Inscripciones: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
Gloria Martínez Gallegos, Asesora Técnica de Información y Referencia en la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba conducirá este taller. Ella lleva años trabajando con clubs de lectura en la cárcel de Córdoba y también dirige varios grupos en su centro. En el 2011 ya impartió para nosotros otro taller titulado "Clubs de lectura para grupos especiales"
En esta ocasión se centrará de una forma más teórica en el tema, para que podamos obtener,desde su experiencia, las herramientas necesarias para poder montar un club de lectura en nuestra biblioteca.
Fecha: 23 de febrero
Lugar: aula azul de la BPB de Granada
Horario: de 10:00 a 14:00 horas
Inscripciones: mariae.rosales@juntadeandalucia.es
jueves, 17 de enero de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
Artículo muy completo sobre los recortes en la cultura
Adaptación y reacciones del sector bibliotecario a la crisis de presupuestos públicos para Cultura
José-Antonio Gómez-Hernández
Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de MurciaMiembro del think tank Grupo ThinkEPI
1. La crisis en la cultura
Desde 2012, el sector cultural está viviendo momentos muy difíciles. Ha quedado prácticamente a la intemperie, desprovisto de buena parte de sus fuentes de financiación, y está teniendo que buscar nuevas formas de resistencia, supervivencia o reinvención. En este texto vamos a intentar dar una panorámica de la situación tanto en las bibliotecas como en otros centros que conforman el tejido educativo-cultural de proximidad.En el ámbito de la iniciativa cultural desde el sector público, ha habido una reducción enorme de presupuestos que están incidiendo en su programación, en la adquisición de colecciones, en la cancelación de proyectos, ciclos o festivales y todo tipo de actividades. Y a ello se sumaría la reducción de los patrocinios de empresas, fundaciones bancarias y de cajas de ahorro que apoyaban las actividades culturales públicas. En el ámbito de la iniciativa privada, por su parte, la industria cultural sufre por factores evidentes, como la menor capacidad adquisitiva de los interesados para la compra de entradas de espectáculos, libros o acudir al teatro o al cine. La gran subida del IVA igualmente supone incremento y asunción de mayores costes en el sector que no los ha podido aplicar a los precios públicos. Los cambios en las modos de consumo cultural en el contexto digital también aminoran los ingresos de las formas de comercialización tradicionales, así como la disminución drástica de la subvención de proyectos e iniciativas culturales por parte de todas las administraciones y/o la dilación de pagos. Todo ello ha dificultado la sostenibilidad de proyectos, artistas y empresas culturales que trabajaban para centros públicos, realizando para ellas exposiciones, talleres u otros eventos y servicios.
La crisis económica ha afectado a todos los ámbitos de la Cultura, desde los más modestos y necesarios a los rutilantes y huecos, pues ha hecho explotar también lo denominada “burbuja cultural”. Como bien reflejó el programa de televisión Salvados (2012) de La Sexta, una parte de la política cultural pública produjo infraestructuras gigantescas insostenibles y promovió grandes eventos, con un alto coste y una finalidad especulativa y efectista en lugar de educadora y participativa. De acuerdo con Francisco Jarauta, -refiriéndose a la Región de Murcia, pero extensible a otras- "...ha sido una época de fuegos de artificio, de espejismos, de ilusionismos de todo tipo (….). Ha sido realmente algo irresponsable, políticamente hablando me parece que es uno de los despilfarros más ilegítimos que en los últimos años se han producido. Querer construir una modernidad a través de tales artificios me parecía ilusionista e irresponsable desde el punto de vista de la ética civil. Ahora que uno de los sectores más afectados por la crisis es precisamente el cultural, ahora es una situación de mínimos y de rigurosamente ‘nadas’. La cultura no es solo los grandes gestos y programas, es todo aquello que nos hace y nos ayuda a ser dignos, a ser libres, a tener conciencia. Nosotros hemos perdido, de una forma irresponsable, unos años que hubieran servido para construir otro tipo de cultura y de relación democrática. Ha sido lo contrario" (Carreres, 2012).
La política preponderante actualmente está basada en medidas implacables de reducción del déficit de las cuentas públicas a través de la menor financiación de servicios básicos, y ello está amenazando sectores clave del estado social. Hay una tendencia a privatizar los servicios que pueden generar beneficio al sector privado y los grandes grupos financieros, y a reducir el gasto en los demás. Este enfoque, que durante 2012 ha llevado al empeoramiento de las condiciones de acceso a la educación, la sanidad, los transportes, la atención a las personas con dependencia o discapacidad, las pensiones, la Universidad o la tutela judicial, está afectando igualmente a esa cultura educadora y cívica que Jarauta defendía, porque es uno de los servicios públicos que el Gobierno no ve imprescindibles o financiables en la situación que vivimos. Y dentro del sector cultural, las bibliotecas son uno de los elementos más débiles con la concepción política enunciada, porque carecen de rentabilidad económica directa y el impacto en ellas de los recortes tiene menor repercusión en la opinión pública, exhausta de tantas malas noticias, que otros muchos recortes.
2. La cuestión de los datos culturales
Las apreciaciones anteriores pueden considerarse muy genéricas, y se deberían apoyar más concretamente en los datos de las Estadísticas culturales. Sin embargo, la precipitación de los acontecimientos de este año 2012, el retraso en la elaboración y difusión de los datos de las Estadísticas, y las limitaciones de éstas, hace más útiles las fuentes periodísticas para conocer la realidad. Las Estadísticas oficiales de Cultura, igual que las de bibliotecas, quizás no están hechas para identificar los problemas en momentos muy críticos, pues no siempre los evidencian: según ellas parecería que casi nada está pasando.Si acudiéramos al Resumen del Anuario de Estadísticas Culturales (2012), veríamos que hasta 2011 sólo había disminuido un 2% el empleo cultural. El gasto público en Cultura permanecía casi estable, pues el menor esfuerzo de la administración central y autonómica lo compensaba la administración local. El consumo cultural en los hogares bajaba solo un 2.8%, quedando en 313 euros el gasto medio por persona. En paralelo, además, esta misma fuente reflejaba un número record de inscritos en bibliotecas, dieciocho millones, con un total de doscientos quince millones de visitas a los casi nueve mil puntos de servicio bibliotecario.
Solo cuando empezamos a ver incorporados datos de 2011 aparecen algunos síntomas de la crisis en el mundo bibliotecario. Así, aunque viendo datos de “Bibliotecas públicas españolas en Cifras” (Ministerio, 2012) y la “Panorámica de las 52 Bibliotecas Públicas del estado” (Ministerio, 2013), todo parece estable, la profundización del análisis de Villoldo, Hernández y Arroyo (2011) revela que en adquisiciones e incorporaciones a las bibliotecas públicas en 2010 ya hubo 17 millones de inversión menos, con la bajada destacada de Andalucía (62,3% menos), y Murcia, donde hubo una reducción del 55,2%. Y en 2011 comienza a verse el descenso de presupuesto para adquisiciones en las Bibliotecas Públicas del Estado (gráfico 1) que ya repercute en el préstamo de adultos (gráfico 2, referido a materiales no librarios como música o cine). Algo muy significativo teniendo en cuenta que en las crisis tiende a aumentar el uso de las bibliotecas por la disminución de renta y el alto índice de desempleados (Reetu, 2012).
A pesar de ello, como venimos de una década de mejora sostenida de la inversión en bibliotecas, nuestro Ministro de Educación, Cultura y Deporte ha afirmado que “las bibliotecas han tenido muchos recursos en los últimos años. Hay, me parece, 226 millones de libros (...) A mí me gustaría que hubiese más recursos, pero las bibliotecas públicas están bien surtidas. Faltarán las novedades...” (Entrevista en El país, Seisdedos 2012).
No parece acertado que el principal responsable del servicio público bibliotecario minimice los daños en el mismo. Podría excusarse afirmando la inevitabilidad de la medidas restrictivas que se están tomando, pero trivializar sobre su efecto no es coherente. Porque se va mucho más allá, dado que en 2013 no se consigna fondos para adquisiciones en las bibliotecas públicas del estado, se cierran programas de ayudas o subvención para los municipios, y las administraciones autonómicas y locales también eliminarán muchos gastos corrientes y bastantes de los de personal. Ello implica menospreciar la aportación de las bibliotecas a la mejora de la educación y el aprendizaje permanente, al derecho a la información y a la generación de oportunidades para las personas en riesgo de exclusión.
Pero, ¿cuáles están siendo realmente los daños? Gracias al Mapa en Google de Recortes en los Servicios bibliotecarios (1) y a los colectivos No al préstamo de pago (2), la Plataforma para la creación del Colegio profesional en Madrid (COABDM) (3) o el blog Defensa Bibliotecaria (4) se está teniendo constancia regular de bastantes despidos de profesionales, reducciones de horarios, cierres, cancelación de programas de subvención o actividades como clubes de lectura o talleres, confirmándose el previsible empeoramiento de la situación en las bibliotecas (Gómez Hernández, 2012).
Una búsqueda en Google News sobre el último mes referido a noticias de prensa española con los términos “biblioteca”, “crisis” y “recortes” nos daba 2.500 referencias. Pero a pesar de este esfuerzo de visibilidad, creemos que la acumulación de recortes de servicios públicos y de noticias de tanta gravedad como los desahucios, el crecimiento de los españoles que se alimentan gracias a los comedores sociales y la solidaridad ciudadana, la restricción del derecho a la salud a las personas inmigrantes, el cobro por los medicamentos o la privatización de hospitales, los hogares con todos sus miembros desempleados, la fuga de cerebros por la emigración de los jóvenes mejor formados….ha hecho pasar bastante desapercibidos para la ciudadanía los problemas de las bibliotecas. No olvidemos que durante 2012 ha habido 36.200 actos de protesta y manifestación social, según respuesta del Gobierno a una pregunta parlamentaria (5), lo que da indicio de la enormidad de problemas vividos y la dificultad para lograr que entre ellos emergieran las cuestiones bibliotecarias.
En la prensa hemos visto los ecos, por ejemplo, de los despidos de colegas bibliotecarios de ciudades medianas como Guadalajara, Cuenca o Albacete, pero no tanto los de municipios pequeños que han cerrado las bibliotecas por toda la geografía española. Hemos podido observar que en las Comunidades Autónomas con un sistema bibliotecario poco articulado los daños han sido mayores, porque éstas se han limitado a financiar las bibliotecas de su dependencia directa –normalmente su biblioteca regional o autonómica- y han dejado de dotar los programas para ayudar a las adquisiciones, subvencionar contrataciones de personal o apoyar la formación de los profesionales de la red de bibliotecas locales. Ello se acentuará en 2013 con la cancelación de estas ayudas en Castilla-La Mancha (6) o Madrid (7), por ejemplo, y está siendo muy perjudicial para los servicios o la existencia misma de las bibliotecas en los municipios de menor tamaño que no pueden sostenerlas por sí solos.
Además hay muchas incidencias que no trascienden y que son relevantes: que envejezcan y no se puedan actualizar las tecnologías informáticas o no se reparen si se averían, que queden lagunas en colecciones, que no se puedan abrir los servicios en los horarios que los usuarios pueden acudir, que se pierdan programas formativos y culturales, que se despida a contratados para volver a sacar los servicios a concurso meses después con peores condiciones, que se les obligue a hacerse autónomos o convertirse en empresa (8) para mantener la vinculación , o que no se invierta en innovación.
En el sector educativo, aún sin datos precisos, nos parece que la crisis estará dando un golpe más en las bibliotecas escolares: cierre o gran reducción de horarios por la disminución de plantillas en colegios e institutos, falta de dotación de colecciones y medios tecnológicos, y reducción en los programas y centros coordinadores de innovación, formación y gestión. En las bibliotecas universitarias, aunque la firmeza de sus estructuras hace más difícil tambalearlas, hay detalles significativos por más que pasen desapercibidos: en mi universidad, para el ahorrar el pago del IVA por la suscripción de revistas científicas, se tuvo que limitar a los investigadores el acceso a las mismas, algo que se debería ver como una carencia significativa para los estudiantes de grado.
Una pérdida dolorosa –como fue en 2011 el cierre de Educación y Biblioteca- está siendo el desmantelamiento de importantes servicios de biblioteca de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Iniciativas que desde los años ochenta han estimulado y popularizado la promoción de la lectura, la formación de usuarios, el estudio de la literatura infantil, los servicios de mediateca y biblioteca juvenil y la labor de las bibliotecas en el mundo rural, han sido interrumpidas, y diez miembros de la plantilla despedidos en el Centro de Salamanca. Han sido canceladas las Jornadas sobre bibliotecas infantiles y escolares cuando iban a llegar a su vigésima edición, y se cierra el Departamento de Análisis y Estudios de Peñaranda con el despido de cuatro profesionales más. No podemos comprender que se esté interrumpiendo una trayectoria coherente y útil, que gozaba de credibilidad social, con el argumento de priorizar la investigación de la lectura digital (Casillas, 2012). Y que se traslade el apoyo económico a la nueva Casa del Lector, que por ahora no es más que un ejemplo de caída en la burbuja cultural: una inversión estimada en 30 millones de euros, falta de proyecto conocido y escasos contenidos, en 8.000 m2 de naves ubicadas en el antiguo Matadero de Madrid.
Lo grave es que, en general, con el ritmo de cambio en el mundo de la información, el estancamiento supone retroceso: al dificultarse la innovación en los servicios, las bibliotecas se alejan de las tendencias en la comunicación e información de los ciudadanos y pierde interés lo que pueden ofrecer y las vías de hacerlo.
3. Adaptación y reacciones para la supervivencia y el mantenimiento de los servicios
En 2013 la política económica marca un objetivo de reducción de déficit aún más duro, llevando a una nueva reducción de los presupuestos de las administraciones autonómica y local, responsables de soportar los costes de las bibliotecas públicas. Con la expectativa de seis millones de personas desempleadas y muchas situaciones de carencia extrema, no podemos esperar sino todavía menos financiación pública para la cultura o las bibliotecas. Y más cuando nos estamos viendo abocados a un nuevo modelo de gestión cultural: la alternativa que se ofrece es que la Cultura se base en la iniciativa privada, el mecenazgo, y que éste compense la reducción de la inversión pública.
Respecto al Mecenazgo, el proyecto de Ley prevé desgravaciones de entre el 60-70% para las sociedades que inviertan en el sector cultural. Y también contempla el micromecenazgo, una figura que permitiría a los ciudadanos, sin necesidad de constituirse en sociedad, destinar desde 150 euros a determinados proyectos, y desgravarlos íntegramente (EFE, 2013). Según declaraciones del Ministro, “el papel del Estado debe ser el de un facilitador para que las industrias culturales puedan andar solas” (Seisdedos 2012).
Este nuevo modelo crea incertidumbre por la necesidad de captar patrocinadores privados, y puede dejar, previsiblemente, desasistidos aquellos sectores de la Cultura –como el bibliotecario- cuya actuación no se ciñe normalmente a eventos concretos, sino que consiste en servicios permanentes a la ciudadanía. En ellos difícilmente las empresas privadas verán rentabilidad directa o publicitaria para hacer su aportación, o les costará establecer compromisos estables.
Presentada en su crudeza la situación, diremos que las bibliotecas y la Cultura -y sus trabajadores- no se han quedado en hibernación esperando tiempos mejores. Al contrario, han buscado soluciones o medidas paliativas, e intentado adoptar actitudes personales y profesionales para mantener la actividad y la autoestima. Evitar que el pesimismo o las dificultades nos paralicen es una buena decisión, porque lo contrario aumentaría el daño sobre nuestras instituciones.
Una primera observación es que hemos visto que los Servicios de Cultura, los centros culturales, las bibliotecas y todo tipo de programadores, han intentado promover el máximo número de actividades posible, y mantener aún en formatos reducidos sus principales ciclos y programas. El fin ha sido demostrar capacidad gestora con menos recursos, mantener eventos para que no desaparezcan y lograr su continuidad cuando la crisis empiece a remontar.
Para hacer esto posible se ha acudido a muchas fórmulas: se han suprimido gastos de impresión de materiales promocionales; se ha reducido los pagos a los artistas y se les ha pedido que aceptaran vincular su cobro a un porcentaje de taquilla o recaudación por inscripciones; se han reducido al mínimo los gastos de alojamiento, viaje y manutención; se ha contado con voluntarios; y se ha pedido la participación gratuita a conferenciantes, profesores universitarios, expertos, usuarios o escritores. Hemos visto también la microfinanciación solidaria a través de servicios como Goteo, que hizo posible, por ejemplo, el Festival TitereMurcia (9) mediante aportaciones voluntarias a partir de 5 euros. Con todo ello, viendo las agendas de las ciudades medianas o grandes, se diría que ha habido tantas actividades culturales como siempre, o más.Igualmente, está habiendo muchas propuestas culturales independientes o autónomas, a partir de asociaciones constituidas por los propios interesados. Han extendido el uso de fórmulas novedosas para dar cauce a la expresión de artistas jóvenes o noveles, o simplemente para satisfacer deseos culturales sin la dependencia o ayuda de la administración. Solo en la ciudad de Murcia tendríamos la Asociación La Azotea, el Ateneo Los Pájaros, El quirófano o Espacio K. Cuentan con el trabajo de sus propios integrantes, la disposición para darse a conocer de músicos, grupos de actores o artistas plásticos, incluso el intercambio o trueque de servicios para ayudarse mutuamente en función de las respectivas habilidades… Aunque el reto de la sostenibilidad aún está por superar, por ahora tienen programaciones envidiables por su viveza, diversidad y participación. Y algo parecido ocurre con algunos Centros Sociales Autogestionados, que han ido surgiendo con la ocupación de edificios abandonados, y que son viables cuando se pacta por convenio con los propietarios unas condiciones de uso. Muchos particulares se han hecho organizadores culturales, y creo que desde los servicios institucionales se les debe apoyar. Son la semilla y la consecuencia de una nueva política: Un Estado que deja abandonada la Cultura obliga a la gente a intentar organizarse para satisfacer por sus propios medios sus necesidades culturales: el que su aventura continúe puede requerir nuestro acompañamiento en lo que nos demanden.
Las bibliotecas también han desarrollado acciones para acentuar su utilidad social. Han orientado su programación a los temas formativos para personas desempleadas, captado actividades culturales y de animación lectora gratuitas y aprovechado el voluntariado en tareas de apoyo escolar o formación. Se han implicado en tareas solidarias de colaboración con bancos de alimentos.y buscado subvenciones donde las pudiera haber. Quizás a modo de ejemplo se podría destacar la Biblioteca Pública de Guadalajara, que ha reinvidicado la necesaria financiación pública para adquisiciones (Díez, 2013) y descrito en El País (Constienza, 2012) sus estrategias de resistencia. Su fuerte vinculación social ha permitido la participación de los lectores en el pago de suscripciones o la compra de novedades, la organización de exposiciones o lecturas por los usuarios, mantener sus clubes de lectura con casi treinta años de trayectoria, y el Maratón de Cuentos con ayuda europea.
Otra cuestión es la búsqueda de la eficiencia y el ahorro en los procesos, donde hay que seguir trabajando: Hay medidas de eficiencia energética, de gastos de papel u otros materiales, de optimización de tareas técnicas, y de cooperación en adquisición de materiales o con asociaciones y entidades cercanas, que pueden ir orientando los recursos a las prioridades emergentes y de más utilidad social.
En cuanto al aprovechamiento de las tecnologías y los contenidos digitales, vemos necesario hacer un esfuerzo a pesar de la precariedad de las circunstancias. Para los españoles es básico estar conectados a través de teléfonos inteligentes, y hacen prioritario comprarlos para informarse y comunicarse continuamente. (Fundación Telefónica, 2013). Por ello, adaptar nuestras interfaces para poder estar en tabletas y smarphones es importante: facilitamos que nos usen, no es costoso (Arroyo, 2013), y nos permite aprender como profesionales. Debemos canalizar la producción de contenidos digitales de interés para los usuarios y explotar los contenidos gratuitos de calidad existentes en Internet, pues son maneras de subsidiar la dificultad de acceder a los contenidos de pago y potenciar lo local. Debemos poner el máximo de atención en detectar nuevas necesidades de servicios digitales, para buscar mecanismos que ayuden a proveerlos, aprovechando la colaboración de los usuarios y desarrollos de bajo coste. Pero, además, para nosotros es igualmente importante seguir siendo un espacio físico y relacional, de estancia confortable, donde se pueda cargar el portátil o el móvil, acceder gratis a la wifi y pasar de la conexión digital a la personal en un entorno educativo y cultural.
En el plano reivindicativo, como ha destacado Anglada (2012) debemos defender las bibliotecas porque no lo harán otros por nosotros, y quizás organizadamente a través de las asociaciones profesionales. Así, éstas deben hacer seguimiento de los efectos de la crisis en sus territorios, por lo que es loable el estudio que promovió la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (Gutiérrez, 2010). Y explicitar las razones de nuestra utilidad social, como hizo el Argumentario elaborado por el COBDC (2012) para difundir los beneficios que producen.
Es imprescindible dar evidencias del impacto, tanto en los ciudadanos como en las instituciones en que se insertan las bibliotecas: cuando las bibliotecas de Barcelona, por ejemplo, llevan siete años siendo el servicio municipal mejor valorado (10), entiendo que será muy difícil justificar reducciones de horarios o interrupción de programas culturales, por más que se tengan que realizar con menos medios.
Y, por último, si va adelante el modelo de financiación basado en el patrocinio, el mecenazgo o el fundraising, tendremos que aprender a conseguir captar recursos que completen la financiación pública escasa: ¿Cómo convencer a un empresario local de que costee una nueva sala de ordenadores para la biblioteca? ¿Podemos alquilar nuestros espacios los fines de semana para actos sociales? ¿Se pueden captar más donaciones o legados de particulares?.
Reflexión final
Concluiría con una idea ya expresada por Anglada (2012): No deberíamos minusvalorar el impacto de la crisis en las bibliotecas o su importancia frente a otros “recortes”, porque debemos mantener la convicción de que su función social es fundamental: son equipamientos que permiten y refuerzan el crecimiento de las personas y el aprendizaje autónomo y permanente y la alfabetización tecnológica; permiten la satisfacción de las aficiones individuales y refuerzan los hábitos en los que se apoyan los demás sectores de la cultura; y contribuyen a la inclusión y la cohesión social y comunitaria, porque son un refugio para mucha gente excluida o en riesgo de estarlo. Por eso es oportuno recordar el discurso de García Lorca en la inauguración de la biblioteca de Valdevaqueros (11) : “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro”. Luchemos por seguir pudiendo ofrecer ese libro y lo que hoy implica.
Notas
1. http://goo.gl/maps/cNHrt
2. http://noalprestamodepago.org
3. http://coabdm.wordpress.com/
4. http://defensabibliotecaria.blogspot.com.es/
5. Noticia de Europa Press de 12 de enero de 2013. http://bit.ly/13pGDRM
6. http://bibliotecariosasociadosdecuenca.blogspot.com.es/2012/10/cero-ayudas-bibliotecas-se-acaba-con-el.html
7. http://coabdm.wordpress.com/2012/12/14/presupuestos-para-bibliotecas-de-la-comunidad-de-madrid-y-iii-eliminacion-ayudas-a-bibliotecas-municipales-y-otros-recortes/
8. El Anuario de Estadísticas Culturales (2012a) ya reflejaba el paso de 1.391 en 2008 a 3.806 en 2011 el número de empresas culturales dedicadas a atender bibliotecas en 2011, por una especie de emprendedurismo obligado que es más bien una precarización.
9. http://goteo.org/project/calle-titeremurcia-no-2012/
10. http://bit.ly/VZyFdR
11. http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/101/9_miscelanea.pdf
Referencias
Anglada, L. (2012) ¿Podemos hablar de crisis desde las bibliotecas?. [En línea] Notas Thinkepi 2012. http://www.thinkepi.net/%C2%BFpodemos-hablar-de-crisis-desde-las-bibliotecas
Arroyo-Vázquez, N.. (2012) Nueve errores comunes en la aplicación de la tecnología móvil en bibliotecas. En: Notas Thinkepi 2013 http://www.thinkepi.net/nueve-errores-comunes-aplicacion-tecnologia-movil-bibliotecas
Carreres, F. (2012) La política cultural ha sido fuegos de artificio. Francisco Jarauta 2 de diciembre. La Verdad, p. 14-15
Casillas, A. (2012) La Fundación Ruipérez reajustará su plantilla y se orientará a la investigación. La gaceta de Salamanca, 20 de junio.
COBDC (2012) Argumentario profesional: el valor de las bibliotecas en un mundo en crisis. Document, http://www.cobdc.net/document/observatori/argumentario-profesional-el-valor-de-las-bibliotecas-en-un-mundo-en-crisis/
Constenla, T. (2012) Guadalajara, la biblioteca que resiste. El País, 14 de octubre. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/13/actualidad/1350148036_241892.html
Díez, G. (2013). Las bibliotecas exigen dinero para novedades. El día digital, 11 de enero. http://bit.ly/10wdS8i
EFE (2013) Mecenazgo, propiedad intelectual y Biblioteca Nacional, tres leyes para 2013. La Vanguardia, 4 de enero. http://www.lavanguardia.com/cultura/20130104/54358813513/mecenazgo-propiedad-intelectual-biblioteca-nacional-tres-leyes-2013.html
Fundación Telefónica (2013) Informe sobre la sociedad de la información en España 2112. Madrid. http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie12/aplicacion_sie/ParteA/datos.html
Gómez-Hernández, José-Antonio (2012). La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012. Anuario Thinkepi. 6, p. 55-61 http://eprints.rclis.org/16916/
Gutiérrez Santana, F., et.al (2010). Estudio sobre el impacto de la crisis económica en las bibliotecas andaluzas”.Boletín de la Asociación andaluza de bibliotecarios, 100, p. 119-136. http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/100/7_impacto_crisis_economica.pdf
La Sexta (2012) Salvados. Cuando éramos cultos. [Video de la emisión de 11 de marzo] http://www.lasexta.com/videos/salvados/2012-marzo-12-2012031200018.html
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012a) Anuario de Estadísticas Culturales. Cuadro Resumen. En http://www.mcu.es/estadisticas/docs/capitulos_graficos/AEC2012/cuadro_resumen_aec_2012.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012b). Bibliotecas públicas españolas en cifras. Madrid: Secretaría de Estado de Cultura. http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/EBP/index.html
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Panorámica de las 52 bibliotecas públicas del estado. http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/EBPE/index.html
Reetu Child, A.G, (2012),Public libraries in the recession: the librarian's axiom, Library Review, 61-8 p. 641-663. http://dx.doi.org/10.1108/00242531211292123
Seisdedos, I. (2012) Habrá una ley de mecenazgo esta legislatura. El País, 29 de diciembre de 2012 http://cultura.elpais.com/cultura/2012/12/28/actualidad/1356726478_311750.html
Villoldo, F. J., Hernández, H., Arroyo, N. (2011). Biblioteca pública y crisis económica (2) Las bibliotecas públicas en 2010: el desarrollo de la última década, en peligro. Boletín de la Asociación Andaluza de bibliotecarios, 102, 187-191. http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/102/11_bibliotecas_crisis_2.pdf
--
José A. Gómez Hernández
Universidad de Murcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)